Blog de música

Search
La función social de la música y la identificación del ser humano con esta
funcion social de la musica

Función social de la música

Las función social de la música popular se relacionan directamente con la creación de la identidad: el manejo de los sentimientos, la manera como se interactúa y la forma en que el ser humano rechaza o recibe algún tipo de información. Las personas adoptan una idea, la analizan, la asimilan según su contexto y la transforman. Los seres humanos desde la creación de sus propias ideas siempre han tenido una influencia tanto externa como interna. 

La música ha estado presente en la humanidad desde su aparición en la tierra. Desde sus inicios, el hombre ha usado la música como una forma de interacción social, haciendo uso de los sonidos para poderse comunicar. Con la evolución humana se ha desarrollado una definición específica del significado de la “música” y todo lo que ello abarca, llegando al punto de estudiar cómo la música es primordial para la forma de vida social de la humanidad. El nivel de masificación y propagación de la música es mayor que cualquier otra expresión cultural, esto le permite convertirse en un medio ideal de difusión y divulgación de pensamientos e ideologías. 

Además, la música también está predeterminada por factores económicos, culturales, políticos y hasta religiosos. La importancia de esta va a depender del contexto social en el que se encuentra el individuo que la escucha. Por lo tanto, su entendimiento y la importancia que esta pueda tener en la vida del hombre, varían en torno a los valores de la sociedad y el contexto cercano de cada individuo. (Frith, 2008)

Formas de identificación del ser humano con la música

Las siguientes 3 razones, son las formas como nos identificamos con la música. Estas conclusiones fueron extraídas del libro “Las culturas musicales” de Simon Frith.

Identificación personal:

La primera razón por la cual nos identificamos con la música, es el uso que le damos a esta, “creamos en algunas canciones una especie de autodefinición de nuestras vidas”. Así mismo, tal cual como nos podemos identificar, también existe música que  rechazamos y que valoramos o etiquetamos fuera de nuestra personalidad. 

Emocionalidad:

La música expone nuestra vida emocional. Muchas canciones le dan voz y crean un tipo de banda sonora a nuestras emociones y sensaciones. Por ejemplo, las baladas de amor son una manera de expresar empatía con otro ser y también logra dibujar el sentimiento.

Memoria Colectiva:

La música crea una memoria colectiva y sitúa al oyente en un espacio o describe a un grupo de personas según su entorno y contexto. No es un secreto que la música habla mucho de ti, de cómo te relacionas y en donde estas. Por ejemplo, escuchar reggaeton puede definirte como alguien que disfruta del ambiente social y de fiesta.

Así mismo, la música te transporta y te lleva a entender otros lugares y otras épocas, por ejemplo, el sonido de Schönberg, que por sus creencias y las discriminaciones vividas en europa del siglo XX lo llevaron a aburrirse de la música tonal sistematizada que él mismo enseñaba en el conservatorio de stern y a crear una nueva manera para crear música como lo fue el dodecafonismo. Esto nos permite entender lo que sucedía y lo que sentía el compositor tras la primera guerra mundial. (1914. Música y conflicto (II)., 2014)

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías es posible consumir diferente tipo de música en redes y conocer su contexto rápidamente. Esto conlleva, a que muchos compositores tengan varias herramientas de creación sin estar obligatoriamente en el espacio específico. Hoy en día el consumo de música es más intenso y se crean estereotipos e ideologías iguales en diferentes partes del mundo. 

En conclusión, la música que escuchamos constituye algo que es muy especial para cada uno de nosotros como oyentes, nos provee una experiencia que nos permite salirnos de nosotros mismos; la consideramos especial no en comparación con otras «músicas», sino en referencia a nuestras vidas. Tal como lo enuncia Aristóteles: “la música representa las pasiones o el estado del alma”. La música representa la naturaleza del ser humano, por ejemplo, el peligro, el romance, el terror, etc. Da la emoción  en una letra o en la intención de un pasaje demostrando tristeza, alegría, dolor, entre otros. Estas sensaciones muestran la fuerza comunicativa contenida en la música al ser usada con estos fines. El comportamiento del ser humano hacia estas funciones sociales conlleva a ser expresadas en códigos culturales, definiendo un modo de vida (que tipo de libro lees, como te vistes, que comes y que escuchas).

Si te sirvió este articulo comparte con tus amigos, y si tienes alguna duda, no dudes en dejar un comentario y el autor te responderá con todo el gusto. 

Te invitamos a ver todas las categorías de conocimiento. Semanalmente subimos más artículos. 

Bibliografía

Frith, S., 2008. Las Culturas Musicales. 2nd ed. United Kingdom: Trotta editorial, p.Capitulo Hacia una estética de la música popular: Las funciones sociales de la música y la estética de la música popular

Opera World. 2014. 1914. Música y conflicto (II).. [online] Available at: https://www.operaworld.es/1914-musica-y-conflicto-ii-diogenes-granada/

Editora y redactora: Paola Restrepo

Ilustradora: Juliana González Llano

Locutor: Alejandro Valenzuela

más entradas

Servicios de producción, grabación, mezcla y master junto a productores e ingenieros enfocados en la música independiente.

Servicios de grabación y edición de live sessions que se ajustan a tu presupuesto.

Diseño de sonido para medios audiovisuales

Diseño de sonido para audiovisuales

Servicios de locución, doblaje, audiologos, jingles publicitarios, etc.

Esta Web usa Cookies para mejorar tu experiencia