Blog de música

¿Cómo analizar una pieza musical?
Cómo analizar una pieza musical

Maneras de analizar una pieza musical

En la música se pueden encontrar diferentes elementos como el ritmo, la melodía, la textura, la armonía y el timbre. Estos elementos son los que conforman cada canción o pieza en mayor o menor medida, es decir, en cada canción u obra hay uno o dos de estos elementos que resaltan más que los otros, pero siempre podemos encontrar parte de cada uno de ellos.

Este texto busca hacer una breve descripción de cómo se pueden entender y apreciar diferentes tipos de música partiendo de los diferentes elementos (ritmo, armonía, melodía, timbre y textura) que la componen.

Cómo analizar una pieza musical

Para empezar el análisis, siempre es bueno entender el contexto de la pieza (Quién la escribió, por qué la escribió, qué quería mostrar, qué género es, cuál es la historia detrás, etc…). Al saber esto se puede tener un panorama más claro que facilita su comprensión.

Así, si se habla, por ejemplo, de la obra Verklärte nacht (La noche transfigurada) de Shönberg, se debe saber que es de la época expresionista, lo que quiere decir que es muy probable encontrar muchas alteraciones, ya que los músicos estaban buscando salir de la tonalidad, como parte de lo que se expresaba con el movimiento. Por otro lado, se debe saber que la pieza viene de un poema con el mismo nombre escrito por Dehmel por lo que es necesario saber de qué se trata para entender lo que se estaba representando con la música.

Tras entender el contexto, es fundamental hacer una escucha de la obra, ya que esto permite tener una mejor comprensión de lo que se buscaba con la armonía, melodía y demás. Luego de la escucha y el contexto, queda hacer una lectura de la partitura o la transcripción (en caso de no existir partitura) buscando elementos melódicos, armónicos, rítmicos, texturales y tímbricos y luego detectar el orden de importancia de estos.

Análisis a partir de los diferentes elementos de la música:

1. Melodía:

En cuanto a los elementos melódicos se deben buscar repeticiones, transportaciones, inversiones, o cualquier cambio que se pueda dar. La canción Easy on me de Adele muestra un enfoque en la melodía debido al desarrollo que le da. Por un lado, están los cambios repentinos de alturas que le dan movimiento a la canción y por otro lado, están los melismas tan representativos de esta cantante, que muestran, entre otras cosas, que incluso la letra se pensó a partir de la melodía y no al revés. Esto también se ve porque hay una clara diferencia entre la melodía de las estrofas y el coro lo que implica también que se busca tener cambios a lo largo del tema melódicamente hablando. Por último, el piano también toca elementos de la melodía, esto quiere decir que están buscando reforzarla

2. Armonía:

Respecto a la armonía, se deben buscar modulaciones, alteraciones, acordes, movimientos armónicos, progresiones o cualquier proceso que ocurre con la armonía. Giant Steps de John Coltrane es un ejemplo de una pieza compuesta a partir de la armonía. Es sabido que para este standard, el compositor se basó en el sistema de ejes de Bartók. De entrada, esto muestra que en efecto este fue el elemento principal. A esto se le debe añadir que al ser un standard de jazz, la melodía es muy corta y el resto del tema son improvisaciones que se basan en la armonía. Esta obra también le da importancia al virtuosismo debido a la dificultad armónica y a su rapidez.

3. Ritmo:

El ritmo se debe analizar desde las aumentaciones, disminuciones, ritmo armónico y también cualquier otro desarrollo rítmico que se dé. Una obra desarrollada a partir del ritmo es Clapping music de Steve Reich. Esta consiste en un patrón rítmico interpretado por aplausos que se va desplazando poco a poco logrando un desarrollo rítmico a lo largo de la pieza. Debido a que no hay otro elemento presente y a que solo se basa en un patrón rítmico, es claro que es este el elemento principal.

4. Textura:

En cuanto a la textura, se debe considerar el tipo de acompañamiento que llevan los instrumentos, si se usa polifonía, homofonía, monofonía; y demás. Esto se puede ver por ejemplo si hay cánones, líneas melódicas diferentes sonando al mismo tiempo, o si no hay acompañamiento y en general, el comportamiento de cada voz dentro de la obra. Se puede ver, por ejemplo, en el canon en D de Pachelbel. Al ser un canon, la textura se vuelve un elemento importante dentro de la obra, ya que el desarrollo recae en este elemento principalmente.

5. Timbre

Para el timbre se debe analizar desde la relación que se crea entre los diferentes instrumentos y el sonido que se produce. Esto se ve por ejemplo en la obra Une barque sur l’océan de Debussy. Este compositor experimentaba con la resonancia de los instrumentos, por lo que varias de sus obras se centran en este elemento y todo gira en torno a lograr esta sonoridad. Esto se puede ver por varias razones. Lo primero es que no hay melodías como tal lo que se usa son motivos que se repiten varias veces o arpegios, y el modelo de acompañamiento, que también son arpegios a grandes velocidades, giran también en torno a lograr esta resonancia.

Además de los elementos que han sido mencionados a lo largo del artículo, está la producción; y acá es donde entra la importancia del reggaetón. Es común escuchar decir que “el reggaetón no es bueno porque solo usa 4 acordes y los artistas no cantan”; la cuestión acá es que lo que busca este género no es hacer armonías brillantes, o el virtuosismo del cantante, su objetivo es hacer bailar y que sea digerible para la persona que escucha, de ahí que sea armónicamente más sencillo. Pero el tema complejo está en la producción, ya que es allí donde se le ponen los efectos y sonidos típicos del reggaetón. Igualmente, lo que se busca en este género es la exploración de sonidos con samples y diferentes procesos digitales. 

Es por este motivo que si se van a comparar dos tipos de música se debe hacer partiendo de estas características y entendiendo que no todas las piezas deben tener el mismo desarrollo. Al tener esto claro, se puede apreciar de una mejor manera cada canción. Esto no quiere decir que le deba gustar, pero sí se puede entender de manera objetiva la música y tener un mejor criterio a la hora de criticar u opinar. 

En este artículo se hizo una breve explicación de cómo entender diferentes tipos de música de acuerdo a sus características rítmicas, melódicas, texturales y demás. Claramente este es un tema en el que se puede ahondar muchísimo más debido a que cada canción tiene procesos diferentes que permiten entender cada aspecto musical de una forma diferente.

Para tener una mejor apreciación del análisis musical, los invito a ver los videos en el canal de YouTube y la página de Marcatto en donde presentaré mis análisis de diferentes temas y donde podrán hacer preguntas y comentar. Espero que se suscriban al canal y a mi patreon donde encontrarán más material de análisis musical.

Referencias:

Editora y redactora: Paola Restrepo

Ilustradora: Juliana González Llano

Locutor: Alejandro Valenzuela

más entradas

Servicios de producción, grabación, mezcla y master junto a productores e ingenieros enfocados en la música independiente.

Servicios de grabación y edición de live sessions que se ajustan a tu presupuesto.

Diseño de sonido para medios audiovisuales

Diseño de sonido para audiovisuales

Servicios de locución, doblaje, audiologos, jingles publicitarios, etc.

Esta Web usa Cookies para mejorar tu experiencia